agosto 24, 2019

Spirulina como antibiótico?

Actividad Antimicrobiana de Spirulina

La búsqueda de cianobacterias con actividad antimicrobiana ha ganado importancia en los últimos años debido a la preocupación mundial por el aumento alarmante de infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos.


La cianobacteria Arthrospira maxima llamada comercialmente Spirulina es utilizada en la actualidad como fuente de proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales y además posee una gran variedad de metabolitos con actividad antibacteriana, antiviral, antifúngica, inhibición enzimática, inmunoestimulante, citotóxica, entre otras.


Por lo tanto, la Spirulina es una gran fuente de bioactividades y podría proponer compuestos innovadores como conservantes de los alimentos, así como el descubrimiento de nuevos fármacos.

En Maracaibo, no existen estudios que comprueben las actividades antimicrobianas de la Spirulina, por lo que es necesario realizar investigaciones que determinen las concentraciones antibacterianas in vitro de esta cianobacteria, así como su efecto  en el control de infecciones asociadas a los servicios de salud ocasionadas por bacterias extensamente-drogo resistentes.

Referencias bibliográficas:
Kaushik P, Chauhan A. In vitro antibacterial activity of laboratory grown culture of Spirulina platensis. Indian J Microbiol. 2008;48:348–52.
Najdenski HM, Gigova LG, Iliev II, Pilarski PS, Lukavsk J, Iva V, et al. Antibacterial and antifungal activities of selected microalgae and cyanobacteria. Int J Food Sci Tech. 2013;48:1533–40.

agosto 23, 2019

RESISTENCIA BACTERIANA

BACTERIAS EXTENSAMENTE RESISTENTES A LOS ANTIBIÓTICOS EN VENEZUELA: Dra. Liliana Gomez-Gamboa. La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.





A nivel mundial, hasta un 15% de los pacientes desarrolla una infección durante la hospitalización y cerca de 2 millones de personas sufren complicaciones como discapacidad funcional y estrés mental, tratamientos costosos, estancia hospitalaria prolongada y además son también una de las principales causas de mortalidad (1,2).

En un Hospital de Maracaibo, Venezuela en el año 2016, la mayor frecuencia de aislamientos nosocomiales (68,16%) la obtuvieron Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii-calcoaceticus y Staphylococcus aureus (3).

Se define a una cepa bacteriana como Extensamente drogo resistente (XDR) cuando sólo es sensible a dos clases de antibióticos (4). Los resultados obtenidos en este hospital de Venezuela son alarmantes, ya que el 76,99% de las cepas nosocomiales de K. pneumoniae fueron XDR, así como 70,24% de Pseudomonas aeruginosa y 92,49% de Acinetobacter baumannii-calcoaceticus (3).

Por lo tanto, es necesario continuar con la vigilancia de los mecanismos de resistencia de estos patógenos y reforzar las medidas de control de infecciones intrahospitalarias, para así contener la diseminación de estas bacterias extensamente drogo resistentes en cada hospital e intentar controlar la expansión de esta amenaza a la salud pública.
Referencias Bibliográficas:

1.        Xia J, Gao J, Tang W. Nosocomial infection and its molecular mechanisms of antibiotic resistance. Biosci Trends. 2016;10(1):14–21.
2.        Septimus EJ, Schweizer L. Decolonization in Prevention of Health Care-Associated Infections. Clin Microbiol. 2016;29(2):201–22.
3.        Gómez-Gamboa LP. Caracterización molecular de Carbapenemasas tipo KPC, IMP, VIM y OXA en aislamientos clínicos de Enterobacteriaceae, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii. Tesis de Grado para optar al título de Doctor en Ciencias de la Salud. La Universidad del Zulia; 2017. p. 167.

4.        Magiorakos A, Srinivasan A, Carey RB, Carmeli Y, Falagas ME, Giske CG, et al. Multidrug-resistant, extensively drug-resistant and pandrug-resistant bacteria : an international expert proposal for interim standard definitions for acquired resistance. Eur Soc Clin Microbiol Infect Dis. 2011;18(3):268–81.

agosto 21, 2019


Spirulina y Acuicultura


La producción pesquera mundial alcanzó un máximo de aproximadamente 171 millones de toneladas en 2016, de las cuales la acuicultura representó un 47% del total y un 53% si se excluyen los usos no alimentarios (incluida la reducción para la preparación de harina y aceite de pescado). Ante la estabilidad de la producción de la pesca de captura desde finales de la década de 1980, la acuicultura ha sido la desencadenante del impresionante crecimiento continuo del suministro de pescado para el consumo humano.


La acuicultura resuelve varios problemas inherentes a la pesca tradicional,  ya que su explotación no depende de la estacionalidad, deslocaliza la obtención de pescado, pudiendo producirse en las zonas de consumo y es una práctica más sostenible de obtener proteína. Los peces son más eficientes trasformando el alimento en carne que las especies terrestres. Según datos de la FAO los peces tienen una eficiencia de trasformación del pienso de un 65% mientras que pollos y cerdos rondan el 20% y 12% respectivamente.

Los alimentos en acuicultura están, generalmente, muy bien balanceados y con altas concentraciones de proteína. 

Gran parte de la proteína que se le aporta a los alimentos balanceados son de origen animal procedentes de harinas de pescado y carne, pero debido a precios elevados o poca disponibilidad no están disponibles en cantidades suficientes para abastecer la demanda de mercado. En la Unión Europea además el uso de proteínas de origen animal está restringido a las harinas de pescado, por lo que es importante encontrar otras fuentes proteicas alternativas. Es destacable que estas nuevas fuentes han de tener un elevado contenido en proteína digeribles para permitir sustitución de la harina de pescado.

Resultado de imagen para larvas de camaron


La Spirulina (Arthrospira platensis o maxima) es un alimento natural único de alta calidad, que posee una proteína de gran calidad con un buen perfil de aminoácidos, óptima para la producción acuícola. Además no posee paredes celulares de celulosa lo que implica que no sea necesario un tratamiento previo para hacerla fácilmente digerible, como seria en el caso de la soja. Y por tanto posee una digestibilidad de la proteína de un 84% aproximadamente.


Además de la calidad y cantidad de proteínas, Spirulina aporta a los alimentos balanceados una gran cantidad de benéficos para los peces o crustáceos. Muchos estudios en peces demostraron que tiene propiedades estimuladoras del sistema inmune, así como del crecimiento. Lo que implicaría un menor uso de antibióticos y de materia prima en la producción, reduciendo costes tanto económicos como medioambientales. Entre los beneficios podemos destacar:
  • Incrementa la tasa de crecimiento
  • Mejora la calidad y coloración a la carne del pez.
  • Aumenta la supervivencia.
  • Efecto antioxidante.
Este tipo de beneficios no solo son importantes a nivel de producción industrial. En producciones pequeñas y artesanales tiene una fácil aplicación, ya que el cultivo de Spirulina por los propios acuicultores es barata y fácil de implementar.



diciembre 06, 2017

Edificios “verdes” con fachadas de Microalgas!!!

Con frentes formados por gigantescos acuarios, la ingeniería ecológica hace posible el cultivo de algas en las fachadas de edificios para fabricar biocombustibles y reducir el efecto invernadero.


Desde marzo se lleva a cabo en Hamburgo la Exposición Internacional de la Construcción (IBA, por sus siglas en alemán), que presenta, entre otras cosas, innovadoras ideas de ingeniería. Algunas de ellas son las viviendas que no solo están concebidas para el ahorro de energía, sino que también la generan. Uno de los conceptos más originales es, sin duda, el proyecto piloto de un edificio con un frente de cristales en los que viven microalgas, de las que se extrae biocombustible.
La fachada está formada por 129 segmentos de cristal, y cada uno funciona como un acuario. El agua se tiñe de un color verde oscuro. “A través del cristal se ve como la suspensión de algas fluye dentro del reactor”, explica Martin Kerner, director de la empresa SSC, de Hamburgo, que ideó la construcción.
Las microalgas, como su nombre lo indica, son seres microscópicos que, para poder crecer en los segmentos de cristal, necesitan no solo alimento, sino también CO2. El dióxido de carbono proviene de los gases de emisión de una central de calefacción de biogás en la “central energética”, ubicada en la planta baja del edificio de cinco pisos.
Movimiento constante para sobrevivir
Para poder vivir, las algas también precisan luz solar, pero no demasiada. “Por lo general, las algas viven en el agua, a una cierta profundidad”, explica Kerner, es decir, a media luz, “y no toleran los rayos directos del sol”. Para evitar que mueran por una sobreexposición a la luz, se utiliza un método que consiste en bombear el agua constantemente en forma circular y agitarla con fuerza. Con eso se logra que cada microalga se expongan solo por un cerca de un ínfimo lapso de tiempo en forma directa a los rayos del sol.
Al contemplar el edificio, lo que se ve es un espectáculo interesante, en el que la corriente de agua y las algas se combinan para ofrecer imágenes cambiantes y atractivas.
Martin Kerner señala que en la central energética del edificio se realiza la “cosecha” del material producido por las algas. En una gran caldera de metal, “nuestra cosechadora”, como la llama Kerner, las algas son filtradas continuamente, y de ese proceso resulta un aceite que puede ser usado repetidas veces.
Reserva solar adicional
En primer lugar, se extraen de las algas el material más valioso, es decir, el aceite, muy preciado por la industria farmacéutica y cosmética, que pagan hasta 60 euros por un kilogramo de extracto de algas. Pero también los desechos de la extracción se utilizan como combustible en la central de biogás.
Como si esto fuera poco, los segmentos de cristal no solo son reactores donde viven las algas, sino también módulos colectores de térmica solar. El sol calienta el agua presente en los segmentos, y un intercambiador térmico extrae la energía y la emplea para calentar el agua en el edificio. En un segundo paso, Kerner y su equipo planean integrar también celdas solares a la fachada para que el edificio no solo produzca biomasa y calefacción, sino también electricidad neutral para el medioambiente.
Una idea que debe pasar la prueba del mercado
El concepto de viviendas con fachadas de algas aún no ha madurado del todo. “Se trata de un edificio de prueba”, subraya Kerner. “En los próximos años queremos descubrir qué cantidad de calor y de biomasa es capaz de producir nuestra central, y cuán eficazmente se puede utilizar esa biomasa”, añade el experto. Otras de las cuestiones por verificar es la eficiencia del sistema de extracción de aceite y biocombustibles de las algas, y si se alcanzan las 1,5 toneladas de masa de algas por año, como estaba planeado. Las respuestas solo se sabrán cuando el edificio de fachadas de algas haya estado en funcionamiento durante algunos años.
Sin embargo, algo ya quedó claro: la fachada de algas es, en el aspecto práctico, de provecho para grandes edificios, y no para casas o edificios pequeños. “Sería demasiado caro”, advierte Martin Kerner. “Nuestra fachada de algas en Hamburgo tiene una superficie de reacción de 200 metros cuadrados, y ese es el tamaño mínimo necesario para ponerla en marcha”. Es decir, que, desde el punto de vista económico, las grandes superficies son las más convenientes, ya que “siempre se necesita un sistema completo de manejo y de extracción”. Y esas son inversiones que vale la pena realizar solo en instalaciones de gran tamaño.
Tal vez las fachadas de algas formen parte, en el futuro, de edificios de oficinas y grandes rascacielos, como los de hoteles de lujo o empresas que pueden financiarlos y, al mismo tiempo, contribuir con el cuidado del medioambiente.
Autor: Frank Grotelüschen/ Cristina Papaleo
TOMADO DE: http://www.dw.com/es/edificios-verdes-con-fachadas-de-algas/a-16781460